(Fuente: DPA, AIPIN).
Buenos Aires, Argentina. Distintas lenguas de zonas tan distantes como la Patagonia, México o el País Vasco se hacen oír actualmente en Buenos Aires.
Es que Buenos Aires es sede del II Congreso Internacional de las lenguas, que analiza sus problemáticas y se pronuncia por el respeto a la interculturalidad y el ejercicio de la memoria.
Para el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, "El castellano es una lengua adquirida, impuesta por la dominación, pero hay una gran diversidad de lenguas, de pueblos, de pensamientos, de cosmovisiones, por lo tanto somo pueblos con una gran interculturalidad", comentó a los asistentes.
[@more@]
El Nóbel abundó: "Esto también tiene que ver con la memoria, con la vidad de los pueblos, desaparecen muchísimas lenguas y pueblos por día en el mundo. La globalización –una palabrita que no me gusta pero la voy a usar– es la imposición del pensamiento único y esto lleva a la muerte de las culturas, de las identidades y lógicamente de las lenguas", sostuvo.
Entre los pueblos originarios presentes en el encuentro efectuado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se cuentan el toba, wichí, pilagá, ñuu savi, colla, quechua, aimara, mapuche, lule-vilela y guaraní. "Es muy amplio el espectro", señaló Luis Romero, quechua e integrante del Equipo Pueblos Originarios del Serpaj (Fundación Servicios Paz y Justicia), una de las entidades organizadoras.
La ecuatoriana Blanca Chancoso, del pueblo Quechua, aseguró que el congreso, "a nivel de los países de América, fortalece esta lucha para que se logren las incorporaciones de las propuestas en las políticas de Estado, al menos eso espero", manifestó.
Para los participantes, actualmente la interculturalidad sólo es un rótulo, ya que los países no llevan a cabo una verdadera interculturalidad, dejando el tema sólo a los pueblos originarios, como si el resto de la sociedad no tuviera nada que aportar.
Destacan la gran variedad de temas en los paneles y mesas de trabajo, donde abordan aspectos como la lengua y la identidad en relación con los medios de comunicación y la educación. Al respecto, el Nóbel de la Paz argentino consideró:
"El eje fundamental de la educación como práctica de la libertad, de la diversidad, las escuelas bilingües, pero escuelas bilingües para todos, como bien decía Blanca Chancoso, no únicamente para los pueblos indígenas".
Chancoso, además de defender una educación bilingüe para todos, aseveró: "No queremos ser el folclore de la democracia, queremos ser partícipes, autores directos".